926 772 001

|

926 772 003

ayuntamiento@alcoleacva.com

De lunes a viernes 08:00 - 15:00h.

Ayuntamiento de Alcolea de Calatrava

Actualidad

Noticia

Fran Solís - Lanzadigital.com

El compositor, Francisco Domínguez, natural de Alcolea de Calatrava / Francisco Domínguez

El compositor, Francisco Domínguez, natural de Alcolea de Calatrava / Francisco Domínguez

El compositor alcoleano Francisco Domínguez traspasa fronteras y consigue el tercer premio en un prestigioso certamen de Japón

Dicen que para para conseguir el éxito en la vida antes hay que saber gestionar múltiples fracasos. Esta máxima bien podría extrapolarse al mundo de la música. De hecho, el compositor manchego, Francisco Domínguez, que se ha encumbrado en el país del sol naciente al conseguir el tercer premio en el prestigioso certamen 'Toru Takemitsu Composition Award 2020' de Japón, considera que "el éxito está acompañado de muchos fracasos, algunos grandes y otros pequeños, pero que son muy necesarios". Como músico y artista también está padeciendo los efectos de la crisis generada por la Covid-19, la cual le ha afectado "de manera similar a la de otros compañeros de profesión". Y es que, durante esta etapa, ha tenido que adaptarse y "seguir luchando para conseguir sacar proyectos a la luz"

30.enero.2021

CULTURA

Pregunta: ¿Qué supone la consecución del tercer premio conseguido en un certamen tan prestigioso como el ‘Toru Takemitsu Composition Award 2020’ de Japón?

Respuesta: Ha significado una gran sorpresa y un enorme honor. Este es uno de los concursos de composición más relevantes a nivel internacional y apenas puedo creer que haya sido seleccionado entre los cuatro finalistas. Profesionalmente, ha supuesto tener la oportunidad de trabajar de primera mano con la Orquesta Filarmónica de Tokio, y confieso que desde el primer ensayo quedé muy impresionado por el altísimo nivel de la orquesta. También he disfrutado mucho la experiencia porque, para mí, trabajar con músicos de tan alto nivel, y que además muestren tanto interés por su trabajo, es la parte más satisfactoria de esta profesión. No puedo pedir más.

P: ¿Consideras que en la provincia de Ciudad Real hay mucho talento desde el punto de vista artístico y cultural?

R: Pienso que sí. He conocido a muchos artistas de la zona que realizan una labor interesantísima.

P: ¿Crees que tanto en España como en Castilla-La Mancha o en la provincia de Ciudad Real se ofrecen suficientes posibilidades para los músicos o la mayoría tienen que salir fuera para demostrar su talento?

R: Considero que no estoy capacitado para responder a esta pregunta a nivel general, por que no conozco cada caso. Por eso voy a intentar responder en base a mi experiencia. En Ciudad Real y en mi pueblo natal, Alcolea de Calatrava, tuve la suerte de encontrar a personas e instituciones que me permitieron iniciarme en el mundo de la música y conseguir desarrollarme hasta un cierto nivel. He conocido a grandes músicos que desde muy pronto me dieron la oportunidad de tocar en diversas agrupaciones.

Y todo esto ha dejado un poso en mi memoria que es crucial para el trabajo que hago actualmente. Sin embargo, ha sido sobre todo en el País Vasco, en Austria y en Alemania donde he encontrado un caldo de cultivo idóneo para seguir desarrollándome a nivel artístico. Por ejemplo, pude componer la obra que ha sido premiada en el Toru Takemitsu Composition Award 2020, titulada ‘Poèmes de MIDI’, gracias a una residencia artística organizada por la asociación alemana Gargonza Arts en Italia. Gracias a esta iniciativa pude dedicarme día y noche a la composición sin ninguna otra ocupación ni preocupación, compartiendo techo con otros tres artistas maravillosos. Sin ese tiempo tan precioso, no creo que hubiera estado en condiciones de escribir esta obra, porque la composición requiere de una gran dedicación. Y una obra para orquesta, son palabras mayores.

P: A lo largo de tu trayectoria musical has recibido numerosos galardones en distintas competiciones de reconocido prestigio a nivel internacional, ¿Con cuál de ellas te quedas?

R: Lo que más me satisface de mi oficio no son los galardones, sino el trabajo mano a mano con los intérpretes. Sin embargo, reconozco que a veces el reconocimiento me ha ayudado a construir mi carrera. Además, ¿a quién no le gusta que reconozcan su trabajo? Creo que el galardón del que guardo el mejor recuerdo fue el primero que recibí: el primer premio en la XII edición del Concurso ‘Francisco Escudero de Composición para acordeón’, en el País Vasco. Quizás por ser el primero y porque invertí muchísima energía en componer aquella obra. Lo que sí es cierto es que marcó el inicio de mi carrera profesional como compositor. Si tuviera que quedarme con otro, pienso que el galardón que acabo de recibir potencialmente puede abrirme bastantes puertas. Pero para estar seguro necesitaría más perspectiva. Lo más importante, desde luego, es el trabajo diario constante y no perder nunca de vista el horizonte, hacia donde quiero ir.

P: ¿De qué manera te ha afectado la crisis generada por la covid-19? ¿Se ha visto alterada tu manera de componer o de dar conciertos?

R: Desde mi punto de vista, pienso que me ha afectado de manera similar a la de otros compañeros de profesión, es decir, muchas cancelaciones o aplazamientos de conciertos y encargos, imposibilidad para asistir a estrenos, etc. A ello se suma la sensación de incertidumbre que compartimos todos. Por ello, con frecuencia me pregunto si un determinado proyecto saldrá o no adelante. Sin embargo, durante esta etapa he tenido que adaptarme y seguir luchando para seguir sacando proyectos a la luz. Concretamente, he colaborado con un proyecto de la Bilbao Sinfonietta, de la cual soy director técnico, para componer una obra para orquesta de cámara y recitador. Cada músico grabó su parte de manera individual y más tarde realicé el montaje.

En cierto sentido, con esta forma de trabajo puedo lograr una precisión mucho mayor en el resultado final, pues puedo ajustar cada instrumento a conveniencia. Pero pienso que se pierde algo, ya que falta una parte esencial de la música como es el trato humano. En mi entorno profesional también ha habido muchos cambios, por ejemplo, algunos ciclos de conciertos están comenzando a realizar montajes audiovisuales de los conciertos y a difundirlos en redes sociales y ofertando a los compositores la posibilidad de asistir a ensayos ‘online’. En cuanto a mi manera de componer, es muy difícil de saber porque se encuentra en constante evolución y cambia incluso de una obra a otra. Y es que para mí una de las ventajas de dedicarme a la música contemporánea es precisamente la libertad que me ofrece para cuestionar y reinventar continuamente mis medios de creación sin tener que seguir directrices externas.

P: ¿Dé dónde le vino a Francisco Domínguez su afición por la música?

R: Mi recuerdo musical más antiguo es la rondalla de Alcolea tocando los mayos en casa muy temprano en una habitación contigua. Aquello me parecía prácticamente magia. Otro momento que recuerdo con nitidez es a la banda de mi pueblo tocando durante una procesión y la sensación de un sonido tan intenso y estridente. Resulta imposible de describir. Sin embargo, mis primeros contactos directos con la música tuvieron lugar en la rondalla, en la banda y en la iglesia. Antes de comenzar mis estudios en el conservatorio estos tres fueron los espacios donde aprendí este arte. Desde el principio hubo algunas personas que me transmitieron algo más que conocimientos musicales. Y es que me inculcaron una profunda veneración por la música. Creo que a ellos les debo mi pasión.

P: Eres natural de un pequeño pueblo como Alcolea de Calatrava y, a pesar de ello, parece que no se te ha escapado ningún reto a los que te has enfrentado. ¿Significa esto que uno puede alcanzar sus sueños si trabaja duramente por ello, independientemente del lugar donde resida o de los medios de que disponga?

R: Antes de contestar, tendría que matizar que el éxito está acompañado de muchos fracasos, algunos grandes y otros pequeños, pero que son muy necesarios. Y pienso que me han dado una cierta serenidad a la hora de afrontar mis éxitos.

Respecto a la pregunta en cuestión, idealmente, considero que sí. Y seguro que en muchos casos se confirma esta regla. Sin embargo, en la práctica, pienso que el lugar de nacimiento sí que condiciona bastante la proyección profesional y la trayectoria vital de una persona. Yo, por ejemplo, nací en una familia con dos padres maestros que además de enseñarme a apreciar el arte e inculcarme la necesidad de formarme y de aprender desde muy pequeño, me facilitaron el acceso a todos los medios que estaban a su alcance para que pudiera aprender música. Por otra parte, el lugar donde he nacido me ha posibilitado viajar a lo largo y ancho de la mayoría de los países más relevantes para la música sin mayores trabas. Me gustaría que todos tuviéramos las mismas oportunidades, pero creo que en este sentido el mundo es muy injusto…

De lo que sí estoy totalmente seguro es que tener una gran capacidad de trabajo es una condición ‘sine qua non’ para lograr la excelencia artística.

P: ¿Qué es para Francisco Domínguez el mundo de la música?

R: Una selva inescrutable.

P: ¿En qué otros compositores te has inspirado?

R: En muchísimos. Y depende del día en que se me pregunte que diría unos u otros. Hoy, por ejemplo, Robert Schumann y Edgar Varese.

P: ¿Consideras que la provincia de Ciudad Real cuenta con las suficientes ayudas y medios desde el punto de vista cultural y artístico?

R: Sinceramente, no lo sé. Lo que sí que puedo remarcar es que, en mi caso, siempre me han ofrecido apoyos en otros sitios. No podría decir si se debe a una falta de apoyo en la provincia o simplemente a que la vida me ha llevado por otros lugares…

Imágenes relacionadas

VOLVER
Entreparques Boletín Oficial del Estado Diario Oficial de Castilla-La Mancha Boletín Oficial de la provincia de Ciudad Real